Proyecciones Cráneo


 CRANEO

TOWNE

Indicaciones

Sirve para ver fosa posterior (hueso occipital, peñascos, dorso de la silla turca, agujero mágnum y los conductos auditivos internos

Valorar la porción posterior de la pirámide petrosa del hueso temporal y de las cavidades neumáticas del oído medio y de la mastoides

Patologías mostradas

·        Sospecha de fractura en el cuello condilar

·        Quistes en alguna de las zonas mencionadas en las indicaciones

·        Revela también un cóndilo desplazado de la línea medial si es que lo hay

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

80

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación o decúbito supino sobre la mesa.

Posición de la región anatómica

·        Si el paciente esta acostado: La pared posterior del cráneo sobre la placa.

·        Si el paciente está sentado: Con inclinación total del mentón hacia abajo, el borde superior del chasis 3 a 4 cm debajo de calota. Para la toma hay tres variantes: a) Incompleta: angulación de 20° a 25° caudal. b) Completa: angulación 30° caudal. c) Exagerada: angulación 45° caudal.

Rayo central

·        Si el paciente está sentado: 30° de angulación centrado por la glabela, 2.5 cm por arriba de la nación

·        Si el paciente esta acostado: Directo al foramen magnum, con angulación de 30° OML o 37 grados IOML, 6 cm por arriba de la glabela

Colimación


A los 4 bordes hasta exteriores del cráneo


Criterios radiográficos


Las pirámides petrosas deben ser simétricas, la lamina del esfenoides y los clinoides deben visualizarse en el agujero magno




LATERAL

Indicaciones

Se realiza tanto de lado izquierdo como derecho. Esta indicada para tratamientos de prótesis, cirugía bucal o maxilofacial, proporcionando registros antes y después del tratamiento, observar un traumatismo, enfermedades o anomalías del desarrollo y en ortodoncia, para evaluar el crecimiento y el desarrollo facial

Patologías mostradas

·        Fractura en cuerpo mandibular

·        Ver si están alineados los dientes

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12 

Orientación del chasis

Longitudinal

kVp

65-70

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación, sentado o decúbito semiprono sobre la mesa

Posición de la región anatómica

Lateral

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa en un punto a 5 cm. Por encima del CAE. Si interesa el estudio de la silla turca, el centrado se hará a 2 cm. Por delante y por arriba del CAE. Centrar el chasis con el RC.

Colimación


Criterios radiográficos


A los cuatro lados hasta los bordes del cráneo


Todo el cráneo debe estar incluido sin rotaciones

     El cráneo completo, sin giros ni inclinación.

     Los techos orbitarios y las alas mayores de los esfenoides superpuestos.

     Las regiones mastoideas y los MAE superpuestos.

     Las ATM superpuestas.

     La silla turca de perfil.

     La penetración radiográfica de la región parietal.

     La columna cervical sin la superposición del maxilar inferior.





ANTEROPOSTERIOR

Indicaciones

Se indica si se ven afecciones generales del cráneo
El estudio de la bóveda craneal, estudio del compartimiento basilar anterior y el estudio del macizo facial

Patologías mostradas

·        Lesión de cráneo

·        Fracturas de cuerpo y rama mandibular

·        Tumores o sangrado

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12 

Orientación del chasis

Longitudinal

kVp

70-80

mAs

18-20

Posición del paciente

Bipedestación, sentado o decúbito supino

Posición de la región anatómica

Cabeza alineada

Plano medio sagital alineado con el RC y la linea central perpendicular al RI sin rotación ni inclinación 

Rayo central

Perpendicular al frontal

Colimación

Criterios radiográficos

Hasta los bordes exteriores del cráneo

El perímetro craneal completo con tres zonas diferenciadas de hueso escamoso.

La misma distancia del borde lateral del cráneo al borde lateral de la órbita en ambos lados.

Los rebordes petrosos simétricos.

Las pirámides petrosas en el tercio inferior de la órbita con una angulación cefálica del rayo central de 15 ° y llenando las órbitas con una angulación del rayo central de 0 °.

La penetración del hueso frontal sin una densidad excesiva en los bordes laterales del cráneo.






CARA

WATERS

Indicaciones

Evaluación de las celdillas etmoidales, el seno frontal, el seno esfenoidal y las fosas nasales.

Patologías mostradas

·        Fracturas del piso de la orbita

·        Fracturas en el cuerpo maxilar

·        Fracturas en el arco cigomático

·        Traumatismo del tercio medio de la cara

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10 y 10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

75

mAs

28

Posición del paciente

Bipedestación o decúbito prono

Posición de la región anatómica

Se levanta el mentón de tal manera que la línea canto meatal queda a 37°-45° de la horizontal. La nariz se ubica a 1° aproximadamente del chasis

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa para que entre por el occipital y salga por el acantión

Colimación

Criterios radiográficos

Hasta los bordes exteriores del cráneo

La distancia entre el borde lateral del cráneo y la orbita deben ser iguales en ambos lados, los huesos petrosos deben estar proyectados por debajo de los maxilares 





















ANTEROPOSTERIOR

Indicaciones

Sirve para el estudio de bóveda craneal, estudio del comportamiento basilar anterior, estudio del macizo facial medio y del maxilar inferior

Patologías mostradas

Fractura de bóveda craneal

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10-10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

80

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación

Posición de la región anatómica

De frente alineada con chasis y haz de rayos x

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa para que salga por el acantión

Colimación

Criterios radiográficos

Perpendicular al frontal

La distancia entre el borde lateral del cráneo y la orbita deben ser iguales en ambos lado, los huesos petrosos deben estar proyectados en los senos maxilares

















POSTEROANTERIOR

Indicaciones

Sirve para valoración de asimetrías craneofaciales, cefalometría, evaluación del crecimiento y desarrollo, valoración de traumatismos, detección de anomalías en el desarrollo, evaluación de senos paranasales, detección de calcificaciones intracraneales y detección de distintas patologías craneofaciales

Patologías mostradas

·        Lesiones tumorales y quísticas

·        Fracturas óseas mandibulares

·        Cuerpos extraños en la zona de la cara

·        Infecciones

·        Crecimientos anormales

·        Cambios en la estructura ósea

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10-10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

80

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación

Posición de la región anatómica

De frente alineada con chasis y haz de rayos x

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa para que salga por el acantión

Colimación

Criterios radiográficos

Perpendicular al frontal

Deben estar incluidos todos los huesos faciales, ambas ramas mandibulares deben estar superpuestas, los techos orbitarios deben estar superpuestos, la silla turca no debe estar rotada


























ORBITAS

POSTEROANTERIOR

Indicaciones

Sirve para valoración de algún daño muy específico en las orbitas

Patologías mostradas

·        Lesiones en las orbitas

·        Micro lesiones en las orbitas

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Transversal

kVp

50-54

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación y decúbito prono

Posición de la región anatómica

La cabeza debe “mirar” en dirección al chasis

Rayo central

Angulación cefálica entre 20°-25° para que salga por el nasion

Colimación

Criterios radiográficos

Ajustar la cabeza hasta colocar la LOM a la placa

Debe observarse el suelo de las orbitas los peñascos se deben proyectar en los senos maxilares, por debajo de los bordes infraorbitarios.

















ANTEROPOSTERIOR

Indicaciones

Sirve para valoración de algún daño muy específico en las orbitas

Patologías mostradas

·        Lesiones en las orbitas

·        Micro lesiones en las orbitas

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Trasversal

kVp

50

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación y decúbito supino

Posición de la región anatómica

La cabeza debe “mirar” en dirección al chasis

Rayo central

Angulación caudal entre 20°-25° para que salga por el nasion

Colimación

Criterios radiográficos

Ajustar la cabeza hasta colocar la LOM a la placa

El cráneo no debe estar rotado y las pirámides petrosas deben proyectarse por debajo de las fisuras orbitarias superiores
Debe observarse el suelo de las orbitas los peñascos se deben proyectar en los senos maxilares, por debajo de los bordes infraorbitarios.
















WATTERS

Indicaciones

Sirve para valoración de algún daño muy específico en las orbitas

Patologías mostradas

·        Lesiones en las orbitas

·        Traumas en las orbitas

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10cm

Orientación del chasis

Transversal

kVp

50

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación y decúbito prono

Posición de la región anatómica

Barbilla y nariz en contacto con la nariz

Rayo central

Equidistante entre ambos bordes orbitarios

Colimación

Criterios radiográficos

LOM ángulo de 55° con el plano de la placa

Las pirámides petrosas deben estar bien situadas por debajo de las sombras orbitarias
















SILLA TURCA

POSTEROANTERIOR

Indicaciones

Sirve para valoración especifica de alguna afectación de la silla turca

Patologías mostradas

Daños generales en la silla turca

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10 - 10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

75-80

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación, decúbito prono o sentado

Posición de la región anatómica

Apoyar frente y nariz contra el Bucky

Rayo central

10° craneal

Colimación

Criterios radiográficos

Apuntando y enfocando a la silla turca

Debe visualizarse senos esfenoides con nitidez
Debe visualizarse centrado la silla turca
Penetracion adecuada que permita visivilidad de la silla turca a traves del hueso occipital


















LATERAL

Indicaciones

Sirve para valoración especifica de alguna afectación de la silla turca

Patologías mostradas

Daños generales en la silla turca

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10 - 10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

75-80

mAs

20

Posición del paciente

Decúbito semiprono, sentado o bipedestación

Posición de la región anatómica

El cráneo en punta central superior 1,8 cm y 1,8 cm anterior MAE (Meato auditivo externo)

El plano medio sagital perpendicular al receptor de imagen y la linea interpilar perpendicular al receptor de imagen 

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa en un punto a 5 cm. Por encima del CAE. Si interesa el estudio de la silla turca, el centrado se hará a 2 cm. Por delante y por arriba del CAE. Centrar el chasis con el RC.

Colimación

Criterios radiográficos

Apuntando y enfocando a la silla turca

Las apófisis clinoides anteriores deben estar superpuestas.
La silla turca debe estar situada en el centro de la radiografía, la lamina cuadrangular del estenoides y las apófisis clinoides posteriores deben aparecer dentro del foramen magno


















HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ

WATERS

Indicaciones

Evaluación de tabique nasal, pirámide nasal y huesos nasales

Patologías mostradas

·        Fracturas del piso de la orbita

·        Fracturas en el cuerpo maxilar

·        Fracturas en el arco cigomático

·        Traumatismo del tercio medio de la cara

·        Fracturas en el tabique nasal, la pirámide nasal o los huesos nasales

·        Desplazamiento en la nariz

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10 

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

80

mAs

20-25

Posición del paciente

Bipedestación o de cubito prono

Posición de la región anatómica

Extender el cuello, descansando la barbilla sobre la superficie de la mesa/Bucky vertical.

Rayo central

Según se vea conveniente:

·        Alinear el RC perpendicular al RI, para salir por el acantión.

·        Centrar el RI con el RC.

Colimación

Criterios radiográficos

Ajustar la cabeza hasta que la línea mentomeatal (LMM) sea perpendicular al plano del receptor de imagen. La LOM forma un ángulo de 37° con la superficie de la mesa/Bucky


Se debe observar la estructura anatómica en el centro de la radiografía sin rotación, la región petrosa debe estar proyectada por debajo de los maxilares






























LATERAL

Indicaciones

Evaluación de trauma en los huesos propios de la nariz

Patologías mostradas

·        Fracturas del piso de la orbita

·        Fracturas en el cuerpo maxilar

·        Fracturas en el arco cigomático

·        Traumatismo del tercio medio de la cara

·        Fracturas en el tabique nasal, la pirámide nasal o los huesos nasales

·        Desviación de la nariz vertical

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10 

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

40

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación o de cubito prono

Posición de la región anatómica

Descansar la cara externa de la cabeza sobre la superficie de la mesa/Bucky vertical, con el lado de

interés más próximo al receptor de imagen.

Posicionar los huesos nasales al centro del receptor de imagen. Ajustar la cabeza a una posición lateral verdadera, o situar el tronco en posición oblicua, según se requiera para comodidad del paciente (colocar una esponja debajo de la barbilla en caso necesario)

Rayo central

Según se vea conveniente:

·        Alinear el RC perpendicular al RI.

·        Centrar el RC a 1,25 cm por debajo del nasión.

Colimación

Criterios radiográficos

Alinear el plano medio sagital paralelo a la superficie de la mesa/Bucky vertical.

El hueso nasal y los tejidos blandos no deben estar rotados, se debe visualizar la espina nasal anterior y la sutura frontal.
Se debe observar la pirámide nasal anterior del maxilar superior en la proyección lateral que ha de ser comparativa






























BASE DEL CRANEO

SUBMENTOVERTEX

Indicaciones

Sirve para:

·        Analizar la base general del cráneo además de la posición y orientación de los cóndilos, el seno esfenoidal, la curvatura del maxilar inferior, pared lateral de los senos maxilares

·        Tratar un desplazamiento de los fragmentos en caso de una fractura en el arco cigomático.

·        Mostrar en ocasiones placas pterigoides medial, lateral y los agujeros de la base del cráneo.

Patologías mostradas

·        Simetría craneal facial y mandibular.

·        Estudio de la posición de los dientes.

·        Inclinación de los ejes condíleos.

·        Patologías de la ATM.

·        Seguimiento del crecimiento en sentido basal.

·        Fractura de arco cigomático.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestacion o decúbito prono

Posición de la región anatómica

Cabeza totalmente extendida y la barbilla apoyada en el chasis

Rayo central

En un punto por debajo de la sínfisis mentoniana, y emergiendo en el vertex (hueso hioides)

Colimación

Criterios radiográficos

Centro: A medio camino entre la AEM

Shutter R: Abra a fin de incluir el tejido blando y bordes laterales del cráneo

Obturador B: Abierto para incluir la mandíbula superior y el occipital hacia abajo

La misma distancia entre el borde lateral del cráneo y el maxilar inferior a ambos lados.

Los cóndilos mandibulares por delante de los peñascos.

La sínfisis llegando casi hasta el borde anterior de la cara, de manera que el maxilar inferior no quede en escorzo.



































ARGO CIGOMATICO

SUBMENTOVERTEX

Indicaciones

Sirve para ver “trompa de elefante”

Patologías mostradas

·        Fractura de arco cigomático.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

70

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación o decúbito prono

Posición de la región anatómica

Cabeza totalmente extendida y la barbilla apoyada en el chasis

Rayo central

En un punto por debajo de la sínfisis mentoniana, y emergiendo en el vertex (hueso hioides)

Colimación

Criterios radiográficos

Hasta los bordes exteriores del cráneo

Los arcos cigomáticos sin estructuras superpuestas.

Los arcos cigomáticos simétricos y sin escorzo.

La cabeza sin girar.

Los arcos cigomáticos se visualizan muy bien reduciendo los factores de exposición utilizados para esta proyección de la base del cráneo.





















OBLICUA

Indicaciones

Sirve para la evaluación de algún daño en el arco cigomático

Patologías mostradas

Daños específicos del arco cigomático.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Transversal

kVp

70

mAs

20

Posición del paciente

Bipedestación o decúbito supino

Posición de la región anatómica

Cabeza de frente con la parte posterior sobre el lugar del chasis

Rayo central

Perpendicular al LIOM para que entre por el arco cigomático, 2.5 cm detrás del canto externo rozando la mandíbula y los huesos parietales

Colimación

Criterios radiográficos

Sobre todos los bordes hasta dentro de 2.5 cm del hueso y el arco cigomático

Arcos cigomáticos deben aparecer libres de otras estructuras y despejados hueso temporal

No debe estar rotado
















ATM

AXIOLATERAL

Indicaciones

Sirve lo mismo en boca abierta cerrada, izquierda o derecha. Sirve para evaluar cualquier daño en la articulación temporomandibular

Patologías mostradas

Fracturas en la ATM

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

80

mAs

20

Posición del paciente

Decúbito lateral

Posición de la región anatómica

Cabeza en lateral, además extender el cuello para evitar superposición

Rayo central

A 25° cefálico, dirigido para que salga en la región mandibular de interés

Colimación

Criterios radiográficos

En la zona del cuerpo mandibular

La articulación temporomandibular por delante del MAE.

El cóndilo dentro de la fosa mandibular en la exploración con la boca cerrada.

El cóndilo por debajo del tubérculo articular en la exploración con la boca abierta, si el paciente es normal y puede abrir totalmente la boca.

 

  





 CAVUM FARINGEO

LATERAL

Indicaciones

Estudio de niños que respiran por la boca, y en aquellos con otitis media a repetición. Se toma boca abierta y cerrada.

Patologías mostradas

Tamaño del tejido adenoideo de la faringe y de las amígdalas palatinas y su eventual repercusión sobre la amplitud de la vía aérea.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

32

Posición del paciente

Bipedestación

Posición de la región anatómica

Cabeza lateral, los hombros no deben superponerse sobre la tráquea y ni en mediastino superior, la tráquea debe mostrarse llena de aire

Rayo central

En dirección al cavum faríngeo

Colimación

Criterios radiográficos

Alinear el plano medio sagital paralelo a la superficie de la mesa/Bucky vertical.

Imagen centrada y sin rotación
Incluir el área desde la región cervical
Se distingue nasofaringe
Se debe realizar hiperextensión leve del cráneo
Se debe observar la vía área (La traquea)


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                  






 

SENOS PARANASALES

WATERS

Indicaciones

Estudio de los senos paranasales, es la mas usada para este fin.

Patologías mostradas

Daños generales en los senos paranasales

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

75

mAs

28

Posición del paciente

Bipedestación

Posición de la región anatómica

Se levanta el mentón de tal manera que la línea canto meatal queda a 37°-45° de la horizontal. La nariz se ubica a 1° aproximadamente del chasis

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa para que salga por el acantión

Colimación

Criterios radiográficos

En el área de los senos paranasales

La región petrosa debe localizarse por debajo de los senos maxilares
Las orbitas y senos maxilares deben ser simétricos en cada lado
Los senos maxilares deben visualizarse con claridad y sin superposición alguna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 








CADLWELL

Indicaciones

Evaluación del seno frontal, sutura frontomalar, celdas etmoidales, reborde supraorbitario y senos paranasales

Patologías mostradas

Daños generales en alguna estructura mostrada en las indicaciones

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

32

Posición del paciente

Bipedestación, sentado o de cubito prono

Posición de la región anatómica

Parte anterior de la cabeza y la nariz sobre la mesa o Bucky

Rayo central

Angulación caudal de 15° y saliendo a nivel del nasion

Colimación

Criterios radiográficos

Según se vea conveniente:

        En el área de los senos paranasales

         Hasta los bordes exteriores del cráneo

      Los senos esfenoidales deben visualizarse a través del hueso frontal justo por encima de los senos frontales y esfenoidales


Las pirámides petrosas deben ser simétricas en ambos lados

Realizar adecuada colimación en el área
       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






LATERAL

Indicaciones

Evaluación de los senos frontales, etmoidales, esfenoidales, maxilares y senos paranasales. Es ideal para los senos esfenoidales

Patologías mostradas

Daños generales en alguna estructura mostrada en las indicaciones

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

32

Posición del paciente

Colocar al paciente sentado o en bipedestación con el lado afectado en contacto con el sistema de chasis vertical con parrilla. Girar el cuerpo del paciente a 46° desde la posición en PA

Posición de la región anatómica

Ajustar la cabeza a la posición lateral. Ajustar la cabeza de manera que el plano sagital medio quede paralelo al plano de la placa. Ajustar la cabeza de manera que la línea Inter pupilar quede perpendicular al plano de la placa. Ajustar el grado de flexión de la cabeza hasta colocar la LIOM paralela al eje transversal del sistema vertical de parrilla.

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa entrando por un punto situado 1,5- 2,5 cm. Por detrás del canto externo de la órbita. Centrar el chasis con el RC.

Colimación

Criterios radiográficos

En el área de los senos paranasales

Los cuatro grupos de senos, pero con especial importancia el seno esfenoidal.

La silla turca sin rotación.

Los techos orbitarios superpuestos.

Las ramas mandibulares superpuestas.

Los senos claramente visibles.

Una restricción de haz cerrado de la zona sinusal.

Los niveles hidroaéreos claramente visibles (si existen).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 










MASTOIDES

SHULLER

Indicaciones

Evaluación del pabellón de la oreja, celdas mastoideas, ATM, CAE, silla turca y apófisis odontoides

Patologías mostradas

Daños generales en alguna estructura mostrada en las indicaciones

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

32

Posición del paciente

Decúbito semiprono o bipedestación 

Posición de la región anatómica

Cabeza de lado

Rayo central

25° caudal saliendo por el canto externo

Colimación

Criterios radiográficos

Hacia el área de los mastoides 

La imagen no debe estar rotada y el contraste debe permitir ver las estructuras mostradas en las indicaciones

 

 

 

                   

 

 

 

 

 

 





MAXILAR SUPERIOR

 

SUBMENTOVERTEX

Indicaciones

Sirve para analizar la base general del cráneo además de la posición y orientación de los cóndilos, el seno esfenoidal, pared lateral de los senos maxilares y afecciones en la parte inferior del maxilar superior

Patologías mostradas

·        Simetría craneal facial y mandibular.

·        Estudio de la posición de los dientes.

·        Inclinación de los ejes condíleos.

·        Patologías de la ATM.

·        Seguimiento del crecimiento en sentido basal.

·        Fractura de arco cigomático.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

70

mAs

20

Posición del paciente

Decúbito supino o bipedestación

Posición de la región anatómica

Cabeza totalmente extendida y la barbilla apoyada en el chasis

Rayo central

En un punto por debajo de la sínfisis mentoniana, y emergiendo en el vertex (hueso hioides)

Colimación

Criterios radiográficos

Área del cuerpo mandibular

Debe verse una simetría facial, deben distinguirse los dientes y los ejes condíleos. La imagen no debe estar rotada y debe haber buen contraste

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                            

 

 




WATERS

Indicaciones

Evaluación de las celdillas etmoidales, el seno frontal, el seno esfenoidal, las fosas nasales y maxilar superior.

Patologías mostradas

·        Fracturas del piso de la orbita

·        Fracturas en el cuerpo maxilar

·        Fracturas en el arco cigomático

·        Traumatismo del tercio medio de la cara

·        Anomalías congénitas del maxilar superior

·        Lesiones óseas

Factores técnicos

Tamaño del chasis

10x12

Orientación del chasis

Transversal

kVp

75

mAs

28

Posición del paciente

Bipedestación

Posición de la región anatómica

Se levanta el mentón de tal manera que la línea canto meatal queda a 37°-45° de la horizontal. La nariz se ubica a 1° aproximadamente del chasis. La boca debe estar abierta.

Rayo central

Perpendicular al plano de la placa para que salga por el acantión

Colimación

Criterios radiográficos 

En el área del cuerpo mandibular

Deben distinguirse las estructuras mostradas en las indicaciones. La imagen no debe estar rotada y debe haber buen contraste










 

 









MAXILAR INFERIOR

 

OBLICUA

Indicaciones

Se tiene una visión muy exacta de todo lo que es el cuerpo mandibular en la zona de molares conducto dentario y borde libre de la mandíbula. Es una buena alternativa para radiografiar terceros molares en mal posición cuando no se cuenta con un equipo panorámico.

Patologías mostradas

·        Problemas para la apertura bocal.

·        Fracturas en el maxilar inferior.

·        Procesos infecciosos

·        Tumores en el área del maxilar inferior.

Factores técnicos

Tamaño del chasis

8x10

Orientación del chasis

Longitudinalmente

kVp

70

mAs

32

Posición del paciente

Decúbito lateral

Posición de la región anatómica

Cabeza en lateral, además extender el cuello para evitar superposición

Rayo central

A 25° cefálico, dirigido para que salga en la región mandibular de interés

Colimación

Criterios radiográficos

En la zona del cuerpo mandibular

Debe poder visualizarse de forma muy exacta el cuerpo mandibular en la zona de molares conducto dentario y borde libre de la mandíbula. También deben verse el condilo mandibular, ramas horizontales de la mandíbula, mastoides y ángulo mandibular . La imagen no debe estar rotada y debe haber buen contraste

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecciones Columna Lumbar

Proyecciones Columna Dorsal